domingo, 16 de diciembre de 2018

Técnicas de Edición Genómica para la Cardiopatía Isquémica

Durante los últimos 2-3 años, se ha logrado un progreso clínico y conceptual significativo en la terapia génica cardiovascular. El primer fármaco genético aprobado en el mundo occidental, Glybera, está indicado para el tratamiento de la deficiencia grave de lipoproteínas lipasa. Una nueva generación de ensayos clínicos cardiovasculares está preparada para evaluar el potencial de la terapia génica en poblaciones de pacientes cuidadosamente seleccionadas. Durante la última década, varios ensayos controlados aleatorios han probado plásmidos desnudos o vectores adenovirales para el tratamiento de la enfermedad coronaria grave.
Objetivos potenciales para la terapia génica cardiovascular. Tomado de: https://els-jbs-prod-cdn.literatumonline.com/cms/attachment/c66a96f1-d689-4f7e-8cbc-8448bf52645a/gr1.jpg

Tomado de: https://www.cell.com/molecular-therapy-family/molecular-therapy/fulltext/S1525-0016(17)30127-2

domingo, 9 de diciembre de 2018

Terapia Regenerativa o Terapia Celular o Terapia con Stem Cells en la Cardiopatia Isquémica

La terapia con células madre se ha convertido en un nuevo punto focal para el tratamiento de trastornos cardiovasculares. La demostración de que las células mononucleares derivadas de la médula ósea (BMMNCs) pueden reparar el daño miocárdico y mejorar la función cardíaca al favorecer la regeneración o la reducción del remodelado ventricular ha generado grandes expectativas. Se han usado BMMNCs  y se ha encontrado que contribuyen a la regeneración de cardiomiocitos y células endoteliales después de la inyección en el infarto de miocardio.


Espectro de células madre investigadas para reparación cardíaca. Tomado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4899023/

domingo, 2 de diciembre de 2018

Transgénico en la Cardiopatía isquémica

Se han establecido líneas de conejos transgénicos que expresan casi una docena de proteínas involucradas en la aterogénesis, incluidas las de la apoa humana, la apoA1, la apoA2, la apoE2, la apoE3, la lipasa hepática, la lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT), la lipoproteína lipasa (LPL ), 15-lipoxigenasa, metaloproteinasa de matriz (MMP) 12, y metaloplastasa de macrófagos. Estudios de estos conejos transgénicos han ayudado a dilucidar las funciones metabólicas de diversas proteínas en la aterogénesis.

Un archivo externo que contiene una imagen, una ilustración, etc. El nombre del objeto es cm2012000472f01.jpg
Modelos de conejo transgénico para metabolismo lipídico y aterosclerosis.
Referencias: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3527751/ 
Tiny Star Tiny Star